sábado, 16 de noviembre de 2013

entrevistas a comerciantes de chincha



CUESTIONARIO 

Año de la inversión el desarrollo rural y seguridad alimentaria 

Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Filial Chincha 

Aplicación de investigación de mercado en el producto “dulces chinchanos “en el distrito de chincha alta de la provincia de chincha -2013

1) Datos generales :
a. Encuestador: estudiante del VI ciclo de la escuela profesional de administración de negocios de la ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA –FILIAL CHINCHA.

2) Finalidad:
a. Obtener información acerca del consumo de los dulces chinchanos en el distrito de chincha alta de la provincia de chincha.

3) Instrucciones:
a. Lea con atención cada uno de las preguntas y marque con aspa (x) las alternativas que usted crea que sea la correcta. No deje de responder cada una de las preguntas , la encuesta anónima.

Edad sexo: M F

1)¿Cuáles de estos dulces chinchanos usted consumo?

a. Picarones

b. Frejol colado

c. Chapana

d. Humita

e. Dulce de camote

f. Otros

2)¿conoce la preparación de la humita?

SI                                                NO 

3)¿conoce la preparación de los picarones ?

SI                                                  NO 

4)¿conoce la historia y evolución de los dulces chinchanos?

SI                                                   NO 

5)¿Cómo califica al frejol colado en cuanto al sabor y presentación?
a. Muy malo

b. Malo

c. Regular

d. Bueno

e. Muy bueno

f. excelente 

6)¿como califica a la chapana en cuanto al sabor y presentación?
a. Muy malo

b. Malo

c. Regular

d. Bueno

e. Muy bueno

f. Excelente

7)¿considera beneficioso para la salud e identidad conocer de los dulces chinchanos?

SI                                                           NO 

8)¿Qué dulce o postre prefiere usted?

a. Torta helada

b. Torta tres leches

c. Pie de manzana

d. Picarones

e. Torta de chocolate

f. otros



viernes, 15 de noviembre de 2013

cuestionario y tratamiento estaistico

      Cuestionario-tipos-escala

  • Tipo de preguntas : 
dentro del cuestionario se realizaron preguntas cerradas, el cuestionario consta de 8 preguntas cerradas, con multiples alternaitvas.
  • Tipo de escala : 
escala básica tipo ordinal , ya que las alternativas implicaban un orden al respecto.

    Tratamiento estadístico e interpretacion :


1-. Pregunta : ¿Cuáles de estos dulces chinchanos usted consume ?

Interpretación: los datos de la tabla 1 muestran que de 50 personas encuestadas,  un 50% consumen picarones , un 20& consumen frejol colado, 10% chapana, un 12% consumen humita , un 6% consumen dulce de camote y un 2% consumen otros dulces .





2.- pregunta: ¿conoce la preparación de la humita?

Interpretación : se observa que de las 50 personas encuestadas un 44 % respondieron que si saben preparar la humita y un 56 % no saben la preparación de este dulce.


3.- pregunta: ¿conoce la  preparación de los picarones?

Interpretación: según lo que se observa de las 50 personas encuestadas un 66% respondieron que si saben prepararlos picarones mientras que un 34% no saben su preparación.

4.- pregunta: ¿conoce la historia y evolución de los dulces chinchanos?

Interpretación: los resultados  arrojaron que de los 50 personas, un  32% respondieron que si conocen de la historia de los dulces chinchanos , mientras que un 68% respondieron que no conocen de la historia de los dulces chinchanos.

5.- pregunta: ¿cómo califica al frejol colado en cuanto a su sabor y presentación?

Interpretación:  se observa que de 50 personas encuestadas un  2% consideran al frejol colado como muy malo, otro 2% como malo, un 24% como regular, un 38% como bueno , mientras que un   26% muy bueno , y por ultimo un  8% como excelente.

6.- pregunta: ¿Cómo califica a la chapana  en cuanto a su sabor  y presentación?

Interpretación : se observa que de 50 personas encuestadas , un o% respondieron  que es muy malo la presentación y sabor de la chapana, un 2% como malo, un 24% como regular , mientras que un 48% como bueno , por otra parte un 20% como muy bueno, y por ultimo un 6% lo consideran excelente.


7.- pregunta: ¿considera beneficioso para la salud e identidad conocer de los dulces chinchanos?


Interpretación: se observa que de las 50 personas encuestadas, un 88% considera beneficioso conocer de los dulces chinchanos, mientras que un 12% no lo consideran beneficioso para la salud e identidad.

8.- pregunta: ¿Qué dulce o postre prefiere usted?

Interpretación : se observa que de 50 personas encuestadas , un  28% prefieren torta helada, un 12% prefieren  torta tres leches, mientras que un 14% prefieren pie de manzana , además se arrojo que  un  16% refieren picarones, por otra parte un  28% prefieren torta de chocolate, y un  2% otros.





jueves, 14 de noviembre de 2013

tipo y diseño de investigacion

      Tipos y diseño de investigación

Tipo de investigación :

La investigación que se esta llevando a cabo es discriptiva porque se va a describir las causas y factores que originaron el consumo bajo  de los dulces chinchanos asi como la informacio y conocimiento que se tiene de los dulces en la población chinchana.


 Diseño de investigación :

 El tipo de diseño será investigano no experimental , ya que solo se va ha observar tal y como lo presenta el medio ambiente, la cual será de tipo trasversal discriptivo.-correlacional.


       Población

La población:  departamento de ica, provincia de chincha – chincha alta 2013.

       Muestra

Se obtuvo una muestra de 50 personas.

          Muestreo

El muestro fue aleatorio simple es decir las personas se escogieron al azar entres toda la población chinchana .
.
           
        Método, técnica y instrumento de investigación

Método : 

Se utilizo diversos métodos entre los cuales se menciona:


  • Método de observación : 

 puesto que se percibieron deliberadamente los rasgos ya existentes de los individuos de estudio.


  • Método de inductivo : 

ya que se observaron a los individuos de manera particular con el propósito se llegar a conclusiones de manera general para nuestra investigación ..

 Técnica: 

 con respecto a técnicas se utilizaron la encuesta, ya que se realizo un listado de preguntas para obtener información sobre los individuos que se esta investigando.

Instrumento: cuestionario

martes, 12 de noviembre de 2013


MARCO REFERENCIAL .


MARCO HISTORICO :
Historia de los dulces chinchanos

La tradición repostera del Perú se inició en la época colonial, con el cultivo de la caña de azúcar y la influencia de las costumbres europeas, combinadas con ingredientes típicos de la región peruana, como el maíz y la enorme variedad de frutas. 
Los alfajores, la mazamorra morada, el frejol colado, el King Kong de manjarblanco, los picarones, los champús, el machacado de membrillo, el arroz con leche y el arroz zambito son algunos de los dulces destacados en el diverso repertorio de postres peruanos.
A mediodía, a la hora del lonche o tan solo por engreírse siempre cae bien un suspiro a la limeña, una mazamorra morada , un champús calientito o unos dulces picarones chinchanos. De hecho, estos postres de antaño son bien recibidos en cualquier momento, y, por suerte, hay quienes conservan la tradición de preparar estos deliciosos dulces peruanos. Yo quiero más de uno.
El Perú ha sido desde sus inicios una tierra generosa, donde lo dulce ha estado presente a lo largo de su historia. Si bien la llegada de la caña de azúcar abrió grandes posibilidades, la fusión con elementos y elaboraciones existentes produjeron una mixtura que se ha retroalimentado con los años.
Los dulces peruanos han crecido en el camino, para conocer mejor debemos de estudiar los dulces como un proceso cultural es decir como un proceso entre culturas:

  • Época pre colonial. 
En el Perú precolombino, las costumbres culinarias no incluían el uso del azúcar, desconocido para los habitantes de América.

Como nos cuentan los cronistas, los antiguos peruanos solo consumían ciertos tipos de azúcares procedentes de frutas y algunos otros vegetales dulces. Suplían sus requerimientos de este producto usando el sistema de cahuicharlos o sea asolearlos para aumentar sus niveles de azúcares. Así hacían que las ocas y camotes asoleados destilaran miel al asarlos.

  • Época colonial.
La llegada de los "hombres barbados", llamados así por los naturales, produce en América una verdadera revolución cultural, ya que los credos, costumbres y leyes existentes son extirpados drásticamente. Es en este momento histórico de la llegada de Cristóbal Colón a América, cuando el activo intercambio de un sinfín de productos revoluciona la culinaria de ambos continentes.
De Europa nos trajeron el azúcar, las vides, los olivos, los cítricos, el trigo, carnes diversas y las especias, que produjeron un cambio definitivo en la culinaria local. Así como el aporte de alimentos de América al mundo fue de tal magnitud, que muchas de las cocinas más reconocidas deben su existencia a estos.
Los productos de más significado culinario que llevaron de América fueron: la papa, el maíz, tomates, camotes, boniatos, pimientos, ají o pimienta de Indias, maní, cacao, paltas, fresas, piñas, papayas y castañas, entre otros.
  • Etapa actual de los dulces peruanos 
Si deseamos realizar un inventario de la dulcería y repostería peruana actual podemos señalar que se estiman en un aproximado de 250 los postres tradicionales, muchos de los cuales son derivaciones y fusiones con recetas europeas, las que al incorporar ingredientes peruanos como la chirimoya, la lúcuma, el arroz, el maíz morado, el fréjol, el pallar, el maíz blanco y amarillo, la miel de caña, la calabaza y tantas frutas e ingredientes locales y regionales, crearon dulces, picarones, mazamorras, postres , budines, tortas, flanes, mousse’s, helados, jaleas y mermeladas de cuanta fruta se produzca y se cultive.
Entre la variada repostería peruana podemos señalar a dulces de elaborada y otros casos simple preparación, existiendo en la actualidad dulces muy peruanos que han intentado ser patentados en otros países, es el caso del “Suspiro a La Limeña”; otros postres clásicos son el ranfañote, sobre cuyo origen comentamos líneas arriba, la mazamorra de calabaza, la mazamorra de cochino, el arroz con leche, la mazamorra morada, el arroz zambito, el frejol colado, las cocadas, los infaltables picarones, el turrón de Doña Pepa, el champús, la crema volteada, la leche asada, las tortas que tienen una gran variedad, los variados flanes, los queques, el infaltable arroz con leche y muchos otros de sabor y calidad inigualable.

CHICNHA
El color tiene ritmo, forma y sensualidad. Para verlo, bailarlo y sentirlo, no hace falta mas que ir a Chincha, pintoresca localidad ubicada en el kilómetro 202 de la Panamericana Sur, ya en el cálido departamento de Ica.
El 50 por ciento de la población es urbana y está conformada fundamentalmente por comerciantes, profesionales, industriales, ambulantes, empleados artesanos.
El resto son campesinos, principalmente medianos y pequeños agricultores, así como una gran cantidad de obreros hombres, mujeres y niños de ambos sexos.
En cuanto a sus dulces tradicionales puedo mencionar:
Los picarones, frejol colado , dulce de camote, humitas dulces o saladas, chapanitas, dulce de higo, machacado de membrillo, mermelada de ciruela, entre otros.

Frejol colado

Historia

El frejol colado es un postre original de las comunidades afroperuanas asentadas en la región que comprende el sur del departamento de lima y el norte del departamento de Ica, en Perú.

En sus zonas de origen se suele comer el jueves y viernes santos de la semana santa, aunque fuera de ellas se come en cualquier época del año. En la actualidad es considerado un postre tradicional de los departamentos de lima e ica.

Dulce de camote

Historia

Existe una muy conocida tradición chinchana de dulces criollos que ha sido pasada desde épocas coloniales hasta llegar a generaciones contemporáneas y esperemos que futuras.

Chapanitas y humitas

Historia

Un postre tradicional de la costa peruana es la chapana, de indudable origen precolombino, y es tan famosa que hasta Juan de Arona, en su famoso “Diccionario de peruanismos” de 1884 (p. 157), se ocupa de ella, definiéndola como una “Pasta de yuca y chancaca tan ordinaria como insípida que se come y vende fría y envuelta en pancas como la humita, con la que tiene semejanza, aunque solo en la apariencia”.
Además, nos explica que “La panca, verde o seca, tiene varias aplicaciones caseras; sirve para envolver humitas, chapanas y la mantequilla fresca que venden por las calles de Lima las serranas ambulantes”

Historia de la humita

En el Perú, la humita es un alimento de origen andino conocido desde el siglo XVII, época en la cual se le describía como «bollicos de mayz como tamales».Consiste en una pasta elaborada en base a granos de maíz molidos a la cual se le adicionan ingredientes como queso, pasas , carne o manjar blanco, o especias como sal, azúcar, o alguna clase de hierbas; esta masa luego es envuelta en panca y puesta a cocción en una olla con agua.

ANTECEDENTES : 

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS (Estudio de caso en 4 colegios de la ciudad de Oruro)

AUTOR: Miguel Angel Arancibia Soria
FECHA DE DEFENSA: 26 de Abril de 2006


Introducción.
En las últimas décadas del siglo XX. El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo foráneas, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. Y es acá donde vemos que la globalización, también esta afectando la vida misma de las personas, pues la globalización a través de todos los medios que tiene su alcance, y uno de los cuales es el Internet, trata de homogeneizar o generalizar nuestra identidad cultural, siguiendo el “AMERICAN WAY OF LIFE” según ciertas pautas comunes y todo para llevar acabo su objetivo de crear una cultura estandarizada. Es por ello que en el transcurso del trabajo, se trata de poder plasmar conclusiones integrales de un tema en particular.

Planteamiento del problema.


Se plantea que es un tema que merece ser analizado desde diferentes puntos de vista, por ser un fenómeno a nivel mundial que no sólo atinge a los profesionales, economistas, sociólogos o ingenieros. Pues las personas más vulnerables a este fenómeno son la mayoría de la población.
Esto se debe a que el fenómeno de la globalización se sirve de todo tipo de medios para poder hacer parte de ella a más gente. Que como ya habíamos dicho, sin darse cuenta están ya formando parte del mundo globalizado. Siendo uno de los factores más importantes para la globalización y su meta el de reunir más gente entorno al uso del Internet; tratando de ese modo, que la gente tenga una manera unificada de pensar y ver la cosas.

Objetivo General.
Identificar de qué manera la globalización hace que el Internet influya en la pérdida de identidad de los adolescentes, para determinar el grado de alienación y enajenación en adolescentes de 14 a 16 años en la ciudad de Oruro.

Objetivos Generales.
• Establecer el canal del Internet del que se vale la globalización para llegar a los adolescentes.
• Establecer la pérdida de identidad cultural, a partir del Internet utilizado por la globalización.
• Comparar quiénes son más vulnerables desde el punto de vista del género.

Hipótesis.
La pérdida de identidad cultural en estudiantes de secundaria de la ciudad de Oruro se da a causa del mal uso de páginas del Internet aleccionadoras y no educativas, siendo este uno de los principales medios de comunicación que usa la globalización.

Justificación del Tema.
Se justifica la importancia de este tema de investigación, pues el trabajo estará enfocado a investigar la magnitud en que el fenómeno de la globalización coadyuva a la pérdida o reemplazo de valores culturales existentes; hasta ahora en una sociedad cada vez más cambiante como la nuestra y con la ayuda de una red internacional, que se conoce como Internet.

Conclusiones.
Es evidente, que la antropología y las nuevas tecnologías hasta hace poco no acababan de "congeniar" lo suficiente como para que la antropología analice y reflexione sobre el nuevo fenómeno que representa el nacimiento del nuevo reino del bit y todo lo que ello conlleva. Estamos entonces en lo que se denomina la cibercultura como una colección de culturas y productos culturales que existen y han sido posibles gracias a Internet. La cibercultura, al igual que todas las culturas, es extensa y amplia, y esta en un constante estado de flujos.

Recomendaciones.
Ya que el área de impacto y de aplicación de políticas nacionales es disperso, no cuenta con responsables específicos (DEL INTERNET) planteamos otorgar e implementar en carácter gratuito el uso del Internet en los colegios y escuelas para evitar continuar teniendo a mas “analfabetos informáticos” en el país, también implementar políticas educativas que expliquen la forma de uso, manejo y funcionamiento del Internet a la población estudiantil, pero también los riesgos que conlleva el mal uso del Internet.

MARCO TEORICO:

¿Qué cosa son los picarones?

Los picarones son un postre en forma de anillos hecho con masa de harina de trigo mezclada con zapallo y en ocasiones camote y bañados en chancaca. Son un plato tradicional de la gastronomía peruana, chilena y de otros lugares de Sudamérica que, a diferencia de otros postres, no acompaña al almuerzo sino que se consume como una merienda a media tarde.


A. Preparación y presentación de los picarones.

Ingredientes para los picarones:

  • 3 tazas de agua
  • una rama de canela
  • 4 clavos de olor
  • un anís estrella
  • 1 1/2 tazas de camote pelado y picado
  • 1 1 /2 tazas de zapallo pelado y picado
  • una cucharada de levadura fresca
  • 1/2 cucharada de azúcar
  • 1 2/3 tazas de harina
  • 1/2 huevo
  • una cucharada de pisco
  • una pizca de sal
  • aceite vegetal para freír

Ingredientes para la miel :

  •  una tapa de chancaca
  • 1 /2 taza de azúcar rubia
  • 1 /2 taza de agua
  • una rama de canela
  • 5 clavos de olor
  • jugo de una naranja

Preparación

Ponga a hervir durante diez minutos el agua con la rama de canela, los clavos de olor y el anís.
Retire las especias y añada el camote y el zapallo. Mantenga en el fuego durante diez a quince minutos. Cuele y reserve media taza del líquido de la cocción.
Haga un puré con el camote y el zapallo. Deshaga la levadura en el agua reservada de la cocción.
Tápela y déjela levar mezclada con el azúcar y una pizca de harina, durante quince minutos.
Únala luego con el puré, el medio huevo y el pisco. Bata a velocidad baja durante quince minutos, mientras añade poco a poco la harina y la sal. Vierta la masa sobre la mesa y amásela hasta que tenga elasticidad y se desprenda de su superficie.
Déjela tapada hasta que doble su volumen. Haga argollas, humedeciendo los dedos en agua con sal. Fría en aceite caliente y escurra en una varita.

Miel
Ponga a cocer todos los ingredientes hasta obtener un punto de hilo flojo y cuele.

Presentación
Coloque cuatro picarones en forma de torre y vierta la miel sobre ellos. Decore con una hoja de menta y anís estrella.

¿Qué es el frejol colado?

El frejol colado es un postre mestizo, puesto que el ingrediente principal es nativo de estas tierras. Las crónicas demuestran que se preparó durante la colonia y que en esos tiempos el dulce se guardaba en “mates” que se cubrían con engrudo para asegurar su conservación y poder trasladarlo de un lugar a otro.

Preparación (4 a 6 porciones)

Ingredientes:

  • 2 tazas de frejoles negros
  • 1 taza de leche evaporada
  • 4 tazas de azúcar rubia o dos bolas de chancaca
  • 1 raja de canela
  • 2 clavos de olor
  • 2 cucharadas de ajonjolí tostado

Preparación:

Remojar los frejoles de un día para otro. Sancochar hasta que estén tiernos y licuar.
Pasar por un tamiz o colador. Si se desea pueden pelarse después del remojo. Es muy trabajoso pero el resultado es óptimo. Llevar los frejoles licuados al fuego junto con la leche, el azúcar, la canela y el clavo de olor. Dar punto, moviendo constantemente, hasta que se vea el fondo de la olla. Una vez listo, acomodar en una dulcera y espolvorear con el ajonjolí tostado.

¿Que es el dulce de camote ?

El dulce de camote es una de ésas tradiciones que marcan límites en la gastronomía Sudamericana.
Por su bajo costo éste humilde tubérculo siempre ha sido el gran compañero de muchas familias a lo largo de la historia y está presente en la mayoría de lugares hoy en día al igual que su prima hermana, la papa.
Aquí te enseñaré a preparar un postre peruano que podrás servir a tu familia e invitados . Lleva muy pocos ingredientes y es relativamente fácil de preparar.

Preparación

INGREDIENTE:

  • 1 kilo de camote amarillo
  • 1 kilo de azúcar rubia
  • 1 litro de agua
PREPARACIÓN
Pelar y cortar el camote en rodajas y poner al sol por una hora.

INGREDIENTES PARA LA MIEL

  • 1 tapa de chancaca
  • 1 ½ litro de agua
  • ½ kilo azúcar rubia
  • 2 hojas de higo
  • Canela y clavo al gusto

Poner en una olla, el agua, la chancaca, el azúcar, la canela, el clavo y las hojas de higo, hervir y sobre esta miel se añaden las rodajas de camote y se continúa cocinando. Mover suavemente de vez en cuando.
Retirar cuando los camotes estén impregnados de la miel. Enfriar y servir.

Preparacion de la chapana 

INGREDIENTES

  • 1 kilo de yuca.
  • 1 kilo de azúcar rubia.
  • ½ taza de agua fría.
  • 4 clavos de olor
  • 10 gramos de canela molida.
  • 2 hojas de plátano.

HOJA DE PLÀTANO
Limpiar y lavar bien las hojas de platano. Luego pasarlas por la candela o fuego. Cortarlas en rectangulos. Preparar tiras para el amarre.

PREPARACIÓN
Lavar bien las yucas; luego pelarlas y rayarlas. A la masa agregar el azúcar, clavo de olor y canela molida. En cada rectángulo de la hoja de plátano colocar unas 2 cucharadas soperas, según crea conveniente el tamaño.
Envolver la hoja de plátano y amarrar con tiras de la misma hoja. En una olla con poca agua, hervirlas hasta que se cocinen. Dejar enfriar y servir.

Preparación de las humitas de choclo

INGREDIENTES PARA 10 PERSONAS

  • 10 mazorcas de choclo fresco
  • ½ kilo del fruto del molle seco
  • ½ kilo de azúcar rubia
  • ¼ kilo de chancaca o 250 gramos
  • 2 rajas de canela entera
  • 150 granos de pasas
  • 1 taza de aceite vegetal o 250 gramos de manteca de cerdo
  • 1 litro de agua
  • pancas grandes de choclo para envolver y acomodar en la olla


PREPARACIÓN
Desgranar las mazorcas y moler junto con el azúcar, la chancaca y la canela. En una vasija echar la masa y añadir la manteca y mezclar bien. Sobre cada panca echar dos cucharadas de masa y 2 pasas. Envolver bien con la panca en forma redonda y amarralas bién.
En la olla se forma “la cama” con las pancas, se acomodan las humitas y se cubren con más pancas, se añade un litro de agua, se tapa bien la olla, se cocinan a fuego lento por unos 40 minutos aproximadamente.

Marco conceptual 

Tradición :

Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad, almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Panca de Choclo:

Son las hojas que envuelven la mazorca de maíz. Se utilizan para hacer una especie de brocha que sirve para cubrir con salsa y/o aderezo los anticuchos y parrillas.

¿Qué es la Chancaca?

Con frecuencia escucharás en relación a los Hongos Tibetanos, la necesidad de emplear chancaca ; pero qué es la chancaca y qué función cumple en este esquema.
La chancaca se conoce también como “azúcar natural”, y es producto de la extracción del jugo de caña, el que es sometido por diversos procesos de cocción derivando en un pan de molde que permite su conservación y transporte.
El nombre chancaca , deriva del idioma naguatl,Chiancaca.
En otra partes del continente, este preparado se conoce con los nombres: piloncillo, raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce.

Buñuelos :

El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado.

Los buñuelos son un postre típico en muchas comunidades autónomas y, sobre todo, durante sus fiestas regionales. Cada territorio incorpora sus propios ingredientes y su propia tradición. Uno de los más conocidos es el buñuelo de viento, especie de fruta de sartén.
En Cataluña, se consumen sobre todo durante la Cuaresma. Los más famosos son los de viento, los de crema y los del Ampurdàn. Se suelen comer como merienda o para acompañar el café después de comer. En Valencia se concentra su mayor consumo en fiestas como las Fallas de Valencia, donde se elaboran los buñuelos de calabaza. En lasislas Baleares, hay buñuelos dulces para diferentes fiestas del año (las Vírgenes, Todos los Santos, Cuaresma, etc.) y, según la ocasión, pueden contener patata o boniato, queso de Mahón, higos secos, etc.

¿Qué es la Identidad Cultural?

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.



¿Qué es la Globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratizaciónen su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

















































OBJETIVO GENERAL: Analizar las consecuencias que traen la falta de conocimiento sobre los dulces chinchanos.

Identificar los factores que involucran la perdida de preparación y consumo de los dulces chinchanos

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS:  


  • Identificar los factores que involucran la perdida de preparación y consumo de los dulces chinchanos 
  • Determinar las causas que permite la disminución y pérdida de difusión sobre información y conocimiento de los dulces chinchanos.

JUSTIFICACION :


La investigación que se esta llevando acabo tiene un propósito dar a conocer  a los pobladores chinchanos los motivos por la cual causaron la disminución del consumo y difusión de los dulces chinchanos, así como impulsar y difundir información sobre los dulces chinchanos, otro motivo de mi investigación es el saber porque se ha dejado de lado la tradición de nuestros ancestros en cuanto a la preparación de los dulces en nuestros hogar en la vida diaria.

HIPOTESIS GENERAL :
las causas de la perdida de preparación de los dulces chinchanos es por las nuevas tendencia y fusión de postres extrajeros traídos al peru .

VARIABLES :

Independiente : preparación de los dulces chinchanos
Dependiente: nuevas tendencias y fusión de postres extrajeros.

INDICADORES:

Cuantitativos : variadad de postres extrajeros
Cualitativo: preparcion de los postres y las tendencias del mundo






miércoles, 18 de septiembre de 2013

investigacion de mercado - problema

INVESTIGACION DE MERCADO 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

 Actualmente se observa que algunas personas de la provincia de chincha no consume los dulces chinchanos , mayormente son las humitas, chapanas , dulce de camote, además desconocen la preparación de los dulces asi como la disminución continua de su consumo.

FORMUALCION DEL PROBLEMA:
¿Qué factores causa  la disminución de la preparación y consumo de los dulces chinchanos?



SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA: 


¿Qué son los dulces chinchanos?
¿Cuáles son los dulces típicos de chincha ?
¿Qué beneficios tiene los dulces chinchanos?
¿Cómo es la preparación de los dulces chinchano?